 |
Bandera humana de la paz. Sept 2008 |
|
Minuta para
contribuir a la tramitación del boletín 11534-24 que promueve una
ley para la celebración del día nacional de la paz a través de la
cultura los días 15 de abril de cada año y el izamiento de la
bandera de la paz.
1.- Agradezco y
felicito en tanto fundador de Somos Paz y en tanto director de la
Fundación Artesanos de la Paz, dos de las múltiples organizaciones
que han promovido la bandera de la paz a través de los años a todas
las personas que han hecho posible la discusión de esta Ley.
2.- Fuimos
observadores del proceso de discusión en Naciones Unidas en Ginebra
los últimos cuatro años acerca de la codificación del derecho
humano a la paz. Dicho proceso no ha concluido, porque el derecho
humano a la paz aún no es reconocido globalmente y mi recomendación
a la Comisión del Senado es solicitar a la Cancillería la posición
chilena en torno a este derecho fundamental. Esto nutrirá la
historia del establecimiento de la ley.
De acuerdo a
nuestras informaciones, el estado Chileno es partidario de codificar
el derecho humano a la paz. Como se sabe, por dos veces anteriormente
(1948 y 1999) se ha intentado engrosar el listado de los Derechos
Humanos sumando el Derecho Humano a la Paz y por dos veces se ha
fracasado en virtud de la oposición de potencias dominantes que son
fabricantes de armas.
De la lectura del
primer documento – ingreso a sala – se lee una definición de paz
asociada a la ausencia de guerra entre naciones. Es justamente esta
noción de paz la que se cuestiona a través del diálogo global que
establece el derecho humano a la paz y que amplía la noción de la
paz hacia un concepto que abarca las relaciones humanas en sus
distintas dimensiones.
En resumen: solicito
que se tenga a la vista la posición de la Cancillería en torno al
derecho humano a la paz.
3.- De la lectura
del “INFORME DE LA COMISIÓN DE
CULTURA, ARTES Y COMUNICACIONES RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY
QUE ESTABLECE EL 15 DE ABRIL DE CADA AÑO COMO EL DÍA NACIONAL DE LA
PAZ A TRAVÉS DE LA CULTURA, LAS ARTES Y EL PATRIMONIO”, puedo
observar un pequeño error y agradezco que sea subsanado. Se menciona
que la bandera de la paz está establecida para proteger centros
culturales en tiempos de conflictos bélicos. En la historia de la
creación de la ley agradeceré que los senadores recalquen que el
Pacto Roerich, ratificado y vigente en Chile desde 1936, y que
formaliza la bandera de la paz se establece el uso de la bandera
tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra.
4.- Menciono que si
ha existido un movimiento que ha difundido la bandera de la paz en la
sociedad civil y en encuentros muy importantes desde la perspectiva
de la difusión de una cultura de paz es el movimiento por la paz
para el cambio del calendario gregoriano por una cuenta natural de
trece lunas.
Básicamente, el
calendario que usamos honra durante dos meses a emperadores romanos y
no tiene relación alguna con el entendimiento del tiempo sino que
fue creado para recolectar impuestos para el servicio del emperador.
Y la mayoría de los pueblos originarios usan cuentas de trece lunas
de 28 días para comprender el giro de la Tierra alrededor del sol.
Agradeceré
audiencia con integrantes de la comisión del Senado para aclarar la
trascendencia de este hecho.
5.- Atendida la
vigencia del Pacto Roerich y al hecho que el año 2017, por ejemplo,
fue izada formalmente la bandera de la Paz para el día internacional
de la paz en el frontis del municipio de Putaendo, considero que debe
ser mencionado que la posibilidad de izar la bandera de la paz en
otras fechas es también bienvenida. Por ejemplo, el mencionado día
internacional de la paz 21 de septiembre, el día de la no violencia
(de homenaje a Gandhi) el 2 de octubre, o el 25 de julio que es el
día que en muchos municipios de Brasil se reglamentó en torno a
promover el izamiento de la bandera de la paz.
En resumen,
agradeceré la posibilidad de extenderme en estos puntos de mayor
importancia y en otros relacionados a la posiblidad de mejorar este
proyecto de ley.
Atentamente,
Juan Pablo Lazo
Ureta
Abogado de la
Universidad de Chile
Co-Fundador de Somos
Paz
Director de
Fundación Artesanos de la Paz