domingo, 1 de julio de 2018
Blog Caravanero
El día de hoy, cambio el título que tenía mi blog de MOVIMIENTO MUNDIAL DE PAZ, por el de blog caravanero.
Mi aspiración es a escribir mi testimonio a bordo de la Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra que se integra, apoya y enlaza con muchas otras alianzas como por ejemplo:
Somos Paz, CASA Latina, Casa Jóvenes, CASA Nómades, GEN (Red global de Ecoaldeas), Fundación Artesanos de la Paz, RAP y la Fundación para la Ley del Tiempo, Mil Milenios de Paz, ICHPT, Movimiento mundial de Permacultura, Movimiento mundial de Transición, etcétera.
El día de hoy en la campaña de crowdfunding de la Caravana y en la que invitamos a donar en ... comunidadcaravana.org lo consagramos a la ECOALDEA.
Ecoaldeas que nos invitan a un nuevo estilo de vida.
Mi testimonio.
Estamos en campaña. Tenemos una meta altísima. Las donaciones van en ritmo lento, pero observo que nos estamos desplegando y confío en la magia de la cohesión de nuestro equipo que está viralizando la campaña y cada uno en sus estrategias conversando con sus amistades para pedir su pequeño aporte.
Apelamos a miles de pequeños aportes para nosotros poder devolver muchos aportes a todas las ecoaldeas, centros de permacultura y a la sociedad en general.
El día de hoy, tuvimos un pequeño percance y las noticias que llegan son buenísimas:
La red latinoamericana de ecoaldeas en su facebook de 32 mil seguidores posteó nuestra camapaña de crowdfunding.
La red ibérica de ecoaldeas comparte ahora con dos caravaneros.
En Australia comienza la difusión de la Campaña en inglés
La cantante María Colores difundió nuestro hashtag en todo lo que significa el apoyo de amistades con mayor fama.
Arturo Ruf, activista global, nos envió video excelente de apoyo desde España.
Anoche nos encontramos varios caravaneros para fluir y brindarnos la oportunidad de ser creativos.
Y más, y así vamos. Dándolo todo.
lunes, 9 de abril de 2018
Minuta para comisión del senado que ve ley sobre la bandera de la Paz.
Bandera humana de la paz. Sept 2008 |
Minuta para
contribuir a la tramitación del boletín 11534-24 que promueve una
ley para la celebración del día nacional de la paz a través de la
cultura los días 15 de abril de cada año y el izamiento de la
bandera de la paz.
1.- Agradezco y
felicito en tanto fundador de Somos Paz y en tanto director de la
Fundación Artesanos de la Paz, dos de las múltiples organizaciones
que han promovido la bandera de la paz a través de los años a todas
las personas que han hecho posible la discusión de esta Ley.
2.- Fuimos
observadores del proceso de discusión en Naciones Unidas en Ginebra
los últimos cuatro años acerca de la codificación del derecho
humano a la paz. Dicho proceso no ha concluido, porque el derecho
humano a la paz aún no es reconocido globalmente y mi recomendación
a la Comisión del Senado es solicitar a la Cancillería la posición
chilena en torno a este derecho fundamental. Esto nutrirá la
historia del establecimiento de la ley.
De acuerdo a
nuestras informaciones, el estado Chileno es partidario de codificar
el derecho humano a la paz. Como se sabe, por dos veces anteriormente
(1948 y 1999) se ha intentado engrosar el listado de los Derechos
Humanos sumando el Derecho Humano a la Paz y por dos veces se ha
fracasado en virtud de la oposición de potencias dominantes que son
fabricantes de armas.
De la lectura del
primer documento – ingreso a sala – se lee una definición de paz
asociada a la ausencia de guerra entre naciones. Es justamente esta
noción de paz la que se cuestiona a través del diálogo global que
establece el derecho humano a la paz y que amplía la noción de la
paz hacia un concepto que abarca las relaciones humanas en sus
distintas dimensiones.
En resumen: solicito
que se tenga a la vista la posición de la Cancillería en torno al
derecho humano a la paz.
3.- De la lectura
del “INFORME DE LA COMISIÓN DE
CULTURA, ARTES Y COMUNICACIONES RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY
QUE ESTABLECE EL 15 DE ABRIL DE CADA AÑO COMO EL DÍA NACIONAL DE LA
PAZ A TRAVÉS DE LA CULTURA, LAS ARTES Y EL PATRIMONIO”, puedo
observar un pequeño error y agradezco que sea subsanado. Se menciona
que la bandera de la paz está establecida para proteger centros
culturales en tiempos de conflictos bélicos. En la historia de la
creación de la ley agradeceré que los senadores recalquen que el
Pacto Roerich, ratificado y vigente en Chile desde 1936, y que
formaliza la bandera de la paz se establece el uso de la bandera
tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra.
4.- Menciono que si
ha existido un movimiento que ha difundido la bandera de la paz en la
sociedad civil y en encuentros muy importantes desde la perspectiva
de la difusión de una cultura de paz es el movimiento por la paz
para el cambio del calendario gregoriano por una cuenta natural de
trece lunas.
Básicamente, el
calendario que usamos honra durante dos meses a emperadores romanos y
no tiene relación alguna con el entendimiento del tiempo sino que
fue creado para recolectar impuestos para el servicio del emperador.
Y la mayoría de los pueblos originarios usan cuentas de trece lunas
de 28 días para comprender el giro de la Tierra alrededor del sol.
Agradeceré
audiencia con integrantes de la comisión del Senado para aclarar la
trascendencia de este hecho.
5.- Atendida la
vigencia del Pacto Roerich y al hecho que el año 2017, por ejemplo,
fue izada formalmente la bandera de la Paz para el día internacional
de la paz en el frontis del municipio de Putaendo, considero que debe
ser mencionado que la posibilidad de izar la bandera de la paz en
otras fechas es también bienvenida. Por ejemplo, el mencionado día
internacional de la paz 21 de septiembre, el día de la no violencia
(de homenaje a Gandhi) el 2 de octubre, o el 25 de julio que es el
día que en muchos municipios de Brasil se reglamentó en torno a
promover el izamiento de la bandera de la paz.
En resumen,
agradeceré la posibilidad de extenderme en estos puntos de mayor
importancia y en otros relacionados a la posiblidad de mejorar este
proyecto de ley.
Atentamente,
Juan Pablo Lazo
Ureta
Abogado de la
Universidad de Chile
Co-Fundador de Somos
Paz
Director de
Fundación Artesanos de la Paz
lunes, 2 de abril de 2018
Una conversación sobre la paz y su bandera
La
bandera de la Paz.
Vivimos
en una época donde la crisis se expresa principalmente en la apatía.
Esto es, en la incapacidad que existe en la sociedad de ver el dolor
del mundo, de encararlo y de aceptarlo. El éxito de las farmacias y
de la industria del entretenimiento que desvían nuestra atención de
la realidad simbolizan este fenómeno.
Encarar
el dolor del mundo para poder obrar correctamente es lo que está
ocurriendo. Y eso implica despertar. Nos lleva a decir basta a
aquello que ya no podemos permitir porque causa demasiado daño a la
Tierra y a los seres que la habitan.
Nos
lleva a levantar estructuras alternativas, crear ecoaldeas, centros
de permacultura, centros de sanación, de yoga, cursos y eventos.
Y
por último, lo más importante es que estamos llamados a cambiar la
cosmovisión.
Sea
el amor y el punto de vista amoroso. Y ahora que una conversación
sobre la paz llega al Congreso Nacional, más aún. Más dedicación
y ternura, más alegría y fe en que sí, es verdad. Está ocurriendo
un gran cambio. Positivo. Amable. Auténtico. Armonioso.
Texto
de apoyo para la lesgilación sobre este símbolo trascendente.
-
Introducción y antecedentes.
-
Shambhala.
-
La promoción de la idea del cambio del calendario gregoriano.
-
El derecho humano a la Paz.
-
Ecoaldeas y permacultura.
-
Resumen.
-
Solicitud.
Introducción
y antecedentes.
Este
jueves 5 de abril del año 2018 se discute en el Congreso Nacional de
Chile una ley sobre la bandera de la Paz.
Esta
bandera está vigente y es oficial para todos los ciudadanos de
América, a excepción de las personas que viven en Canadá en virtud
del Tratado Internacional para la Protección de las Instituciones
Científicas y Artísticas y los Monumentos Históricos conocido como
el Pacto Roerich, que fue el primer Tratado Internacional suscrito en
el salón Oval de la Casa Blanca.
Expreso
mi alegría por el lugar en que comienza a ser nombrada esta bandera
que es sagrada para tantas personas. Es realmente feliz ver este día
en que sentimos posible que un gran entendimiento acerca de la paz
pueda alcanzar el debate público nacional y global. Una vez logrado
un gran acuerdo, es posible una auténtica manifestación de este
sueño colectivo.
Felicitamos
a las personas que han hecho posible que la Institución Democráctica
por excelencia, la cámara de diputados, dialogue en torno a esta
bandera y anhelo contribuir a la conversación, tanto como solicito
que otras personas y organizaciones sociales sumamente interesadas en
esta iniciativa puedan cooperar en aclarar su trascendencia y así,
la ley pueda obtener el refinamiento que merece.
Agradecemos a todos los que han entregado su amor para que esta bandera siga viva en el corazón de tantos seres humanos en toda la Tierra.
Agradecemos a todos los que han entregado su amor para que esta bandera siga viva en el corazón de tantos seres humanos en toda la Tierra.
El
Pacto Roerich establece que esta bandera identifica aquellos centros
culturales que atesoran el genio humano y en su virtud merecen
protección tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz. Tras
esta idea subyace el intento de homologar la bandera al estatuto que
tiene la Cruz Roja en el ámbito del Derecho Internacional.
Es
un Tratado que fue ratificado por Chile como consta en la O.E.A., que
es la Institución que actúa como depositaria. Es un Tratado vigente
actualmente y vinculante para el Estado de Chile. La bandera de la
paz, por consiguiente, ya es un símbolo oficial para todos quienes
habitan Chile y las Américas.
Las
personas que lograron la discusión y suscripción del Tratado por
parte de los plenipotenciarios en una reunión de Altos Dignatarios
panamericanos en Washington DC, EEUU, el año 1935 fueron Nikolai y
Helena Roerich, eminencias y renombrados embajadores de la cultura de
Rusia.
Por
ende, para la doctrina, la importancia de este Tratado está permeada
por la visión de mundo de esta pareja.
Existen
cartas entre el Presidente Rooselvet y Helena Roerich que nos
ilustran acerca del sentido de esta iniciativa normativa. Helena
Roerich le planteaba al Presidente americano, tras la primera guerra
mundial que se requerían esfuerzos mancomunados para relevar el
concepto de la ética viva. Resulta que el Tratado para la protección
del patrimonio cultural sintoniza con este sentido subyacente. Por
este concepto de ética viva, entienden los Roerich, que el movimiento
armonioso de las estrellas tiene una correspondencia con el
movimiento en el mundo terrestre y por lo tanto, el modo que tenemos
en la Tierra para cuidar lo sagrado del Cielo es cuidar lo sagrado
del genio humano.
Las
obras de arte, las innovaciones científicas y los monumentos
históricos cobijan aquello que nuestra memoria merece recordar para
poder erguir una sociedad en la que impere la cultura de paz. En
función de lo anterior, la protección de los centros culturales en
tiempos de peligro merece nuestra atención para que seamos capaces
de legar a las generaciones venideras la sabiduría que podamos
rescatar desde todos los tiempos.
El
significado de la bandera no está escrito en el Tratado, pero la
pareja Roerich le atribuye al menos dos interpretaciones:
1.-
Las tres esferas rojas corresponden a la espiritualidad, a las
ciencias y a las artes. El gran círculo corresponde a la Cultura de
Paz.
2.-
Las tres esferas rojas corresponden al pasado, presente y futuro
dentro del Gran Círclo del Tiempo eterno.
El
movimiento mundial que difunde la bandera de la paz desde el año
1935 ha hecho innumerables y perseverantes esfuerzos por difundirla.
Es una bandera que ha sido llevada al espacio exterior por diferentes
astronautas, es una bandera que ha sido colocada en las más altas
montañas de diversos continentes, y que ha sido entregada a altos
dignatarios como a S.S. el Dalai Lama, a Miguel D'Escoto Brockamann
cuando vino a Chile y quien fuera presidente relator en Naciones
Unidas del encuentro de Presidentes que analizó la crisis financiera
del año 2008 y a muchos otros.
Este
movimiento goza de un Comité Internacional presidido por la
destacada actriz mexicana Alicia Rodríguez y esta Organización No
Gubernamental goza del estatuto consultivo que otorga Naciones
Unidas.
El
15 de abril del año 2017 el alcalde de Putaendo en la quinta región
de Chile izó la bandera de la Paz junto a los vecinos en el frontis
del Municipio y no podemos retratar acá la innumerable cantidad de
personas naturales en la sociedad civil que también entregan su
particular valor y sentido a esta bandera en sus respectivos centros
culturales.
En
diversos municipios de Brasil ha sido normado que la bandera sea
izada los días 25 de julio en razón de la solicitud hecha por las
personas vinculadas a la Fundación para la Ley del Tiempo.
En
Argentina, la importantísima organización Mil Milenios de Paz logró
el lobby necesario para que en dicho país que hasta el día de hoy
no ratifica el Pacto Roerich fuese dictada una ley que invita a la
sociedad argentina a izar la bandera de la paz los días que Naciones
Unidas ha determinado para la celebración de la Paz, el 21 de
septiembre.
Por
tanto, en razón de la legislación comparada el proyecto de Ley que
propuso el honorable diputado Poblete sugiere una innovación al
ligar los festejos de la bandera al día 15 de abril y no como seha
hecho en otros países al 25 de julio o al 21 de septiembre.
Shambhala
La
editorial Kier, de Buenos Aires, publicó el año 1988 el libro “El
corazón de Asia” que escribió Nicolás Roerich. Su capítulo
segundo comienza de la siguiente manera:
“Si me preguntaran cuál fue la más sublime entre las
innumerables impresiones que recibí en el viaje, respondería sin
vacilar: “Shambhala”.
Si
pronunciara ante ese posible interlocutor la palabra más sagrada del
Asia, éste permanecería mudo; si pronunciara el mismo nombre en
sánscrito, Kalapa, su mutismo continuaría, y aunque le dijese el
nombre del poderoso Rey de Shambhala, Rigden Jyepo, este tonante
apelativo asiático no lograría conmoverlo; pero no tendría culpa
de ello. Todas las referencias sobre Shambhala están desparramadas
en la literatura del país, y hasta ahora no se ha escrito en ninguna
lengua occidental un solo libro acerca de este baluarte del Asia;
pero si el interlocutor quiere ser comprendido en Asia y ser allí
huésped bienvenido, debe salir al encuentro de su hospedador con esa
sagradísima palabra; debe demostrar que aprecia los conceptos que
ésta sugiere, que no la tiene por sonido hueco, y que es capaz de
coordinar esos conceptos con los más elevados de la evolución.”
Chogyam
Trungpa una eminencia budista que llegó a Estados Unidos con
posterioridad al viaje de Nikolai Roerich escribió un libro sobre
Shambhala que esclarece los párrafos anteriores.
Y
hace poco, otra eminencia norteamericana llamada Joanna Macy escribió
un capítulo acerca de Shambhala en su libro de ecología profunda
que explica “el Trabajo que reconecta”. Esta autora es una
referencia mundial obligada para quienes participan del movimiento
mundial de Permacultura y Transición.
¿Porqué
escribir sobre Shambhala si estamos hablando de la bandera de la Paz?
Porque
Shambhala hace referencia a estilos de vida y a una manera de
entender el mundo que nos guía hacia una sociedad elevada que se
contrapone a una sociedad decadente. Una sociedad que nos alienta a
cultivar virtudes y a alejarnos de nuestra dependencia a los vicios.
Si
observamos el viaje de cinco años que realizó la familia Roerich
por Asia en los años '30, sin internet, ni las tecnologías
actuales, podemos ver que nos trajeron dos joyas: la bandera de la
paz y el entendimiento acerca de Shambhala.
Por
tanto, para quienes hemos estudiado la obra de esta pareja sabemos
que son asuntos indisociables. La bandera de la paz es una
contribución para que todos nosotros podamos refinar nuestros
comportamientos y de esta manera, todos juntos, podamos salir de la
crisis multiconvergente en la que nos encontramos.
La
corrupción moral, la crisis financiera, la desigualdad, la violencia
y la inseguridad, la violencia inrafamiliar, el bullying, la crisis
climática y ambiental se confabulan en nuestro tiempo para
expresarnos imperiosamente un cambio fundamental en nuestra manera de
ver el mundo y de comportarnos. Los usos y costumbres y las
cosmovisiones de los pueblos indígenas son una referencia señera
para este cambio ético global que llama a la puerta. Así lo expresa
un acuerdo histórico sellado en Colombia el año 2015 y que lleva
por nombre “las Naciones Unidas del Espíritu”.
La
salida a la crisis multiconvergente requiere de una visión y
Shambhala es esa visión. Retrata el sueño y la aspiración de una
sociedad bondadosa y pacífica. El movimiento mundial que da fuerza a
la bandera de la paz es un movimiento mundial, que me atrevo a
aseverar, sostiene la creencia que es ahora. Es hoy cuando están
dadas las condiciones, finalmente, para que la sabiduría emerja
desde todos los rincones de la Tierra para que acabemos con todas las
guerras, erradiquemos la violencia y logremos nuevos acuerdos
fundamentales como especie que nos permitan dejar el legado de una
civilización que alcanza la paz y que la proyecta hacia mil milenios
de paz.
![]() | |
Manifestación de 200 mil personas en Porto Alegre, Brasil, Foro Social Mundial, Otro mundo es posible. |
El
cambio del calendario.
Informo
a las autoridades del Congreso Nacional que el movimiento que más ha
difundido en Chile y probablemente en el mundo la bandera de la paz
en los últimos 30 años es “el movimiento mundial de paz por elcambio del calendario gregoriano por una cuenta de trece lunas”.
Este
movimiento plantea a nuestra sociedad que observa en la Democracia,
no solamente un sistema de gobierno, sino también un valor, ¿porqué
el calendario que mide el tiempo honra a dos emperadores romanos?
¿Porqué
el sistema democrático no ha reparado en cambiar un sistema de
medición de tiempo que entraña un pensamiento imperialista?
La
paz, plantea este movimiento, es accesible en la medida que cambiemos
este verdadero programa mental que es el calendario gregoriano y que
no obedece a ninguna de las características del tiempo.
Es
irregular. Pero el tiempo es regular. Los ciclos naturales son
regulares, el año solar consta de alrededor de 365 días y consta de
13 ciclos lunares de 28 días.
Es
arbitrario. Pero el tiempo no lo es. Algunos meses gozan de 31 días,
otros de 30 y otros de 29 y a veces de 28 días. En su génesis,
Augusto solicitó quitar un día a febrero para aumentar los días de
Agosto, que cambió su nombre de Sixtil a Agosto para honrarse a él
mismo y para equipararse a Julio César, con 31 días.
En
cambio, todos los pueblos indígenas tenían conocimiento y adoptaban
cuentas de 13 lunas para comprender el giro de la Tierra alrededor
del Sol y las cuatro estaciones. Entre ellos, el pueblo mapuche.
El
derecho humano a la Paz.
En
los últimos cinco años, en Naciones Unidas, se ha dado un debate
interesantísimo acerca de la codificación del Derecho Humano a la
Paz.
En
primer término destaca el hecho que la conversación
intergubernamental fue provocada por organizaciones de sociedad
civil. La Fundación Artesanos de la Paz que integro también ha sido
parte de las organizaciones observadoras del proceso en Naciones
Unidas.
Para
quien suscribe este documento, codificar el derecho humano a la paz
importa codificar un asunto de la máxima importancia para la
Humanidad. La paz ha sido concebida desde el consenso de Washington
como la ausencia de guerra entre naciones y la tendencia que
observamos en el diálogo internacional apunta a realizar un drástico
cambio y asumir que la paz tiene una expresión en la relación entre
Naciones, entre personas y entre nuestra especie y los demás reinos,
así como en nuestra relación íntima con nosotros mismos. En virtud
de este proceso de diálogo la sociedad civil organizada ha logrado
aunar un concepto por el cual la paz es una actitud positiva y
proactiva ante la vida y que no se concibe exclusivamente en la
relación entre las naciones sino, como hemos dicho, de una manera
amplia y que alcanza el ámbito doméstico e íntimo.
La
doctrina asegura que su importancia es tal que sin el resguardo de
este derecho humano es inútil la protección de los demás derechos
humanos.
La
bandera de la paz es un símbolo que nos mueve a hacer sentido
juntos. Por ello, legislar sobre la bandera de la paz nos acerca a
las discusiones más importantes que se tienen en el mundo respecto
de la manera de alcanzar la paz y una de ellas es ésta acerca de la
codificación del derecho humano a la paz. Por ello, legislar sobre
la bandera de la paz es también una invitación a pronunciarnos
acerca de la codificación del derecho humano a la paz, tanto en el
Derecho Interno como a jugárnosla por una posición firme y positiva
ante el concierto de las Naciones, especialmente cuando nos
encontramos ante una demanda internacional con Bolivia que nos
requiere cautos, prudentes y diplomáticos.
Ecoaldeas
y centros de permacultura.
Destaco
que si existe un ámbito en el que esta bandera es conocida e izada
con frecuencia, es en el ámbito de las comunidades que intencionan
crear ecoaldeas y/o centros de permacultura.
Las
ecoaldeas son espacios vitales en los que sus miembros, conscientes
de la crisis global, asumen la postura de investigar sobre las
posibilidades de crear sistemas de vida donde impere la ética y el
cuidado por la vida en todas sus formas.
Los
centros de permacultura procuran la enseñanza de las técnicas, y de
los entendimientos mayores que existen para que logremos transformar
nuestra sociedad hacia una sustentable, resiliente y regenerativa.
Resumen
-
Celebramos que el Congreso Nacional legisle y converse sobre la
bandera de la paz.
-
Agradecemos y felicitamos a todas las personas que han instalado este
tema en el Parlamento.
-
Solicito que las opiniones vertidas en este documento puedan tener un
cauce institucional para ser escuchadas con atención, atendida la
trascendencia de lo que anhelamos proteger: la opción para la paz.
Pido esto por mí y por otras personas y organizaciones que sé, a
ciencia cierta, que también están interesadas en expresar opinión.
- La
bandera de la Paz es sagrada porque encarna el sueño de la humanidad
de vivir en paz. Esto es Shambhala.
-
Cambio de calendario. Que sea oída también la aspiración del
movimiento pacifista que ha visibilizado esta bandera con mayor
determinación en los últimos 30 años: cambiemos el calendario que
en tiempos de democracia sigue honrando a emperadores romanos todos
los meses de julio y Agosto y usemos una cuenta natural de tiempo.
- A
la par que legislamos sobre la bandera de la paz, enunciemos nuestro
compromiso con el derecho humano a la paz.
-
Tomemos nota que la bandera de la paz está siendo honrada por
quienes en todo el mundo procuran cambios éticos en sus propias
vidas para no continuar afectando las aguas, la Naturaleza, nuestras
relaciones humanas y nuestras relaciones con el mundo no humano.
Fraternalmente,
Juan
Pablo Lazo Ureta
Abogado
y permacultor.
Director
Fundación Artesanos de la Paz
Integrante
del Instituto Chileno de Permacultura y Transición
Cofundador
de la Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra
Suscribirse a:
Entradas (Atom)